¿Qué es la migraña vestibular?

La migraña vestibular es una afección caracterizada por dolores de cabeza, mareos y vértigos. Su origen se encuentra en una zona del oído interno denominada sistema vestibular. En este artículo os vamos a explicar cuáles son sus síntomas más comunes, cómo se diagnostica y qué tratamientos son más eficaces para combatir esta patología.
Los síntomas de la migraña vestibular
Los síntomas de esta afección pueden ser muy variados dependiendo de cada caso: hay personas que sufren episodios moderado, que duran solo unos minutos y otras que padecen episodios muy intensos y de una duración de varias horas.
La migraña vestibular está considerada como uno de los procesos asociados a las migrañas y sus síntomas más habituales son:
- Dolor de cabeza unilateral. Se trata de un dolor intermitente en uno de los lados de la cabeza, con intensidad de moderada a grave.
- Fonoterapia. Este síntoma se define como un miedo irracional a sonidos fuertes y repentinos. Es uno de los signos más característicos y recurrentes de la migraña vestibular. Puede ir acompañada de ataques de pánico, excesiva sudoración y alteración del ritmo cardíaco.
- Fototerapia. La intolerancia a la luz suele producir un significativo incremento del dolor de cabeza.
- Vértigos. Está ampliamente establecido por la evidencia científica la relación entre los vértigos y la migraña vestibular.
- Auras visuales. Por último, las auras visuales son alteraciones oculares temporales como destellos lumínicos o visión borrosa.
La migraña vestibular puede afectar a personas de cualquier edad y su prevalencia está estimada en un 1% de la población general.
La importancia del diagnóstico de la migraña vestibular
Un diagnóstico precoz y correcto es clave para afrontar con éxito el tratamiento de la migraña vestibular. Es una enfermedad infradiagnosticada pues su diagnóstico no es sencillo. Los síntomas descritos anteriormente son los indicios que sirven para llegar al diagnóstico de la patología, unido a una exploración física otoneurológica, que valora la función del equilibrio en el paciente.
La Bárány Society y la International Headache Society elaboraron un documento de consenso en el que se señalaban los criterios de diagnóstico de la enfermedad. Entre estos criterios se establecía haber sufrido al menos 5 episodios de síntomas de intensidad moderada o severa, con una duración de entre 5 minutos y 72 horas y tener un historial clínico de migraña con o sin aura.
El tratamiento de la migraña vestibular
El tratamiento de esta patología puede incluir medicación para aliviar sus síntomas. Los betabloqueantes, benzodiacepinas o antimigrañosos, así como fármacos vasodilatadores, son los más empleados en el tratamiento farmacológico. En cualquiera de los supuestos, es el especialista otorrinolaringólogo quien debe establecer el tratamiento a seguir.
Por otra parte, pueden llevarse a cabo intervenciones previas sobre los factores de riesgo, que tienen relación con el estilo de vida.
Los factores de riesgo incluyen estrés y ansiedad, alcohol, la falta de sueño, falta de sueño y cambios hormonales, como la menstruación. Por lo tanto, las medidas de prevención comprenden desde seguir una dieta saludable, sin alcohol hasta mejorar la calidad y cantidad del sueño, así como reducir el estrés y hacer ejercicio de forma regular.
Estos cambios sobre el estilo de vida pueden contribuir a reducir la frecuencia e intensidad de los episodios de migraña vestibular.